1. ¿Qué es una denuncia?
Es la puesta en conocimiento de una conducta presuntamente irregular realizada por funcionarios o colaboradores en ejecución del proyecto.
2. ¿Qué tipo de denuncias existen?
Se puede interponer una denuncia en los siguientes casos:
Actos de corrupción: Es el abuso de posiciones de poder o de confianza para el beneficio particular en detrimento del interés colectivo realizado a través de ofrecer o solicitar, entregar o recibir bienes o dinero en especie, en servicios o beneficios, a cambio de acciones, decisiones u omisiones […] (Transparencia por Colombia). El Banco Mundial define la corrupción como el “uso indebido de servicios públicos para beneficio personal”. (World Bank Global Issues Seminar Series, 2005. The Cancer of Corruption. Vinay Bhargava, Director, International Affairs, The World Bank).
Extorsión: Obligar a una persona, a través de la utilización de violencia o intimidación, a realizar u omitir un acto jurídico o negocio jurídico con ánimo de lucro y con la intención de producir un perjuicio de carácter patrimonial o bien del sujeto pasivo y bien normalizado.
Actos de corrupción política: Violación, activa o pasiva, de un deber posicional o del incumplimiento de una función de carácter político, con el objeto de obtener un beneficio extraposicional, cualquiera que sea su naturaleza.
Tráfico de influencias: Utilizar la influencia personal en ámbitos de gobierno o incluso empresariales, con el fin de obtener favores o tratamiento preferencial.
Soborno (coima o mordida): Sobornar (comprar, untar) a una autoridad o servidor público mediante el ofrecimiento de una dádiva (regalo, presente, etc) a cambio de realizar y omitir un acto inherente a su cargo. Soborno (coima o mordida): acción de ofrecer dinero o regalo a una autoridad o servidor público a cambio de realizar y omitir un acto inherente a su cargo.
Uso ilegítimo de información privilegiada: Cotización de acciones de una empresa pública u otros valores (como bonos u opciones financieras) por personas con acceso a información no pública sobre la misma. Esta definición no se entiende… empezando por cotización…
2.2. Violencia o acoso sexual: cuando producto de la implementación de la política de catastro multipropósito en los municipios algún/a funcionario/a, colaborador/a o personal vinculado con el IGAC, la ANT, la SNR, el DNP, los operadores catastrales o las alcaldías actúa conforme a alguna de las siguientes manifestaciones de violencia:
Acoso sexual
El acoso sexual se presenta cuando una persona acosa, persigue, hostiga o asedia física o verbalmente a otra persona con fines sexuales, no consentidos, en beneficio suyo o de un tercero y valiéndose de su superioridad. Esa superioridad está basada en su autoridad o poder, edad, sexo, posición laboral, social, familiar o económica. Por este delito se puede incurrir en prisión de uno (1) a tres (3) años (Ley 1257 de 2008, Artículo 29).
Violencia contra la mujer
Cualquier acción u omisión que cause muerte, daño o sufrimiento físico, sexual, psicológico, económico o patrimonial por su condición de mujer, así como las amenazas de tales actos, la coacción o la privación arbitraria de la libertad, bien sea que se presente en el ámbito público o en el privado. (Ley 1257 de 2008, Artículo 2)
3. ¿Cómo se manifiestan las violencias contra las mujeres?
Las violencias contra las mujeres son un delito que se manifiestan de múltiples formas, física, psicológica, sexual y económica. (Ley 1257 de 2008, Artículo 2 y 3)
Violencia física: Acto que intenta provocar o provoca dolor o daño físico. Incluye golpear, quemar, patear, dar puñetazos, morder, desfigurar, usar objetos o armas, arrancar el cabello. En su forma más extrema, la violencia física lleva al feminicidio o asesinato de una mujer por razón de género.
Violencia verbal: El abuso verbal puede abarcar menosprecio en privado o en presencia de otras personas, ridiculización, uso de malas palabras que sean especialmente incómodas para la interlocutora, amenazas de ejercer otras formas de violencia contra la víctima o contra alguien o algo de su aprecio. Otras veces el abuso verbal está relacionado con las raíces de la víctima, insultos o amenazas a causa de su religión, cultura, idioma, orientación sexual (supuesta) o tradiciones.
Violencia sexual: La violencia sexual incluye muchas acciones que hieren a cada víctima de manera similar en lo público como en lo privado. Algunos ejemplos son la violación (violencia sexual que incluye alguna forma de penetración en el cuerpo de la víctima), violación en el matrimonio e intento de violación. Otros tipos de actividad sexual forzada: ser forzada a mirar a otra persona masturbarse o a masturbarse delante de otras personas, ser forzada a tener sexo sin protección, acoso sexual y, en el caso de las mujeres, abuso en relación a la reproducción (embarazo forzado, aborto forzado, esterilización forzada).
Violencia psicológica: La violencia psicológica puede incluir conductas amenazantes que no necesariamente implican violencia física ni abuso verbal. (Acciones que se refieran a actos de violencia anteriores, o ignorar y descuidar intencionalmente a la otra persona. Cuando se la mantiene en aislamiento o confinamiento, cuando se retiene información, o se la mantiene en la ignorancia).
Violencia socioeconómica: La violencia socioeconómica es causa y a la vez efecto de las relaciones de poder entre hombres y mujeres. Algunas de las formas más típicas incluyen quitarle a la víctima sus ganancias, no permitirle tener un
ingreso separado (condición de "ama de casa" forzada, trabajo no remunerado en el negocio familiar), o ejercer violencia física que la incapacita para el trabajo. En la esfera pública puede incluir negarle acceso a la educación o trabajo (igualmente) remunerado (principalmente a las mujeres), negarles acceso a los servicios, excluirla de ciertos trabajos, negarle empleo o el ejercicio de sus derechos civiles, sociales o políticos.
4. ¿Qué tipo de denuncias recibe la Superintendencia de Notariado y Registro?
La Superintendencia de Notariado y Registro -SNR - recibe las siguientes modalidades de denuncias contra los gestores catastrales, los operadores catastrales y municipios.
Denuncias de corrupción por posibles cobros para agilizar trámites.
Denuncias de corrupción por documentos suscritos por funcionarios y que no obedecen a la realidad historia y física del predio.
Quejas contra funcionarios que laboran en estas entidades por mala atención o demoras en trámites.
Quejas contra funcionarios que no atienden decisiones de otras entidades.
5. ¿A quién puedo denunciar?
Usted puede presentar una denuncia relacionada con posibles actos de corrupción, Violencia o acoso sexual, presuntamente cometidos en el cumplimiento de las funciones o actividades en el marco del proyecto de Catastro Multipropósito:
Operadores Catastrales.
Gestores Catastrales
Servicios públicos de las Entidades Ejecutoras, y entidades participantes Si su denuncia es relacionada con servidores públicos no vinculados a este proyecto, deberá presentarla directamente ante la entidad a la que se encuentre vinculado el servidor.
6. ¿Cómo se presenta una denuncia?
Escriba de manera clara, detallada y precisa los hechos de los cuales tiene conocimiento.
· Describa cómo ocurrieron los hechos, dónde y cuándo.
· Señale quién o quiénes lo hicieron, sí es de su conocimiento.
· Informe sí los hechos han sido puestos en conocimiento de otra autoridad, indicando el nombre de la organización o entidad.
· Adjunte las evidencias que sustentan su relato.
· Suministre su nombre y dirección de residencia, teléfono y correo electrónico de modo que se pueda informarle el curso de su denuncia.
· Si desea mantener el anonimato, asegúrese que la información sea creíble y acompáñela de evidencias para orientar la investigación.
7. ¿Quién atiende mi denuncia en el marco del proyecto?
Su denuncia será atendida de acuerdo con la temática, trámite o entidad a la cual está vinculada el/la funcionario/a o colaborador/a o implicado/a.
La entidad competente realizará la investigación correspondiente en coordinación con el grupo o la oficina de control disciplinario interno con el fin de iniciar las investigaciones:
Agencia Nacional de Tierras -ANT-: si su denuncia es relacionada con formalización y acceso a la tierra rural o con funcionarios, colaboradores u operadores catastrales de la ANT.
Instituto Geográfico Agustín Codazzi -IGAC: si su denuncia es relacionada con construcciones, avalúos o linderos de su predio urbano o rural o con funcionarios, colaboradores u operadores catastrales del IGAC.
Superintendencia de Notariado y Registro -SNR: si su denuncia es relacionada con escrituras públicas, folios de matrícula, sucesiones, desenglobes o certificados de tradición y libertad, la implementación de los procedimientos de actualización, rectificación, corrección y/o aclaración e inclusión de linderos y áreas en los folios de matrícula inmobiliaria o con funcionarios y colaboradores u operadores de la SNR.
Departamento Nacional de Planeación -DNP: si su denuncia es relacionada con la política de Catastro Multipropósito o con funcionarios, colaboradores u operadores catastrales del DNP o de las Alcaldías.
8. ¿En dónde puedo presentar una denuncia de Catastro Multipropósito? Si usted quiere presentar una posible denuncia, puede hacerla en alguna de estas tres formas:
1. En la Página Web del Proyecto de Catastro Multipropósito, aquí.
2. En la Ventanillas Únicas de Atención de PQRSD de su municipio, radicando su denuncia por escrito.