¿Qué son las salvaguardas?
Las salvaguardas son políticas de la Banca internacional para garantizar que las poblaciones objeto de las intervenciones no se vean afectadas negativamente como resultado de los proyectos de desarrollo financiados por los bancos. Las salvaguardas establecen normas y procedimientos que los Gobiernos que suscriben los créditos deben cumplir. Entre los temas que abarcan las salvaguardas se encuentran evaluaciones de impacto social y ambiental, transparencia y acceso a la información, participación y consulta, compromiso con los pueblos indígenas, reasentamiento, bosques y hábitats naturales, el patrimonio cultural, entre otros.
Las salvaguardas establecen unos estándares mínimos para los proyectos financiados y así evitar daños ambientales y sociales y mejorar la sostenibilidad socioambiental de sus intervenciones.
¿Cuáles políticas de salvaguardas del BID y el BM aplican para el Proyecto?
El Banco Interamericano de Desarrollo (BID) aplica un amplio conjunto de políticas de salvaguardias en las operaciones que financia, con el fin de evitar daños ambientales y sociales y mejorar la sostenibilidad socio-ambiental de sus intervenciones. De la misma forma, de acuerdo con las políticas operacionales del Banco Mundial (BM), cualquier proyecto o programa que se implemente en un país o región deberá contar con un conjunto de principios, normas guías y procedimientos que permitan prevenir y mitigar los impactos negativos que pueda tener sobre las personas y el medio ambiente y potenciar los efectos positivos, atendiendo los acuerdos internacionales y los mandatos legales de los países beneficiarios.
En virtud de lo anterior, las entidades ejecutoras de los créditos de catastro multipropósito (DNP, IGAC, ANT y SNR) deben garantizar el cumplimiento de las políticas de salvaguardas de los Bancos que se señalan a continuación:
Banco Interamericano de Desarrollo
| Banco Mundial
|
- Política de Medio Ambiente y Cumplimiento de Salvaguardias (OP-703)
- Políticas Operativa sobre Igualdad de Género en el Desarrollo (OP-761)
- Política Operativa sobre Pueblos Indígenas (OP-765)
- Política de Disponibilidad de Información (OP-102)
- Política de Reasentamiento Involuntario (OP-710
| - OP/BP 4.10 Indigenous Peoples
- OP/BP 4.12 Involuntary Resettlement
|
Documentos de salvaguardas del Proyecto
El Proyecto cuenta con una serie de documentos para garantizar la efectiva implementación de las Salvaguardas. En primera instancia, el Análisis Ambiental y Social y el Marco de Gestión Ambiental y Social (MGAS). El MGAS establece los principios, normas, guías y procedimientos para la gestión ambiental y social del Programa, identifica los impactos potenciales o riesgos asociados a la implementación del mismo y contiene la propuesta de medidas para reducir, mitigar y/o compensar los impactos negativos y potenciar los positivos. El MGAS es un instrumento dinámico que deberá ser adaptado a lo largo de la vida del Programa de acuerdo con los requerimientos que surjan durante la implementación, de modo tal que se asegure un mejoramiento continuo de la gestión ambiental y social. Para hacer efectivas las salvaguardas del BM, han sido desarrollado también cuatro anexos temáticos.
A su vez, se cuenta con unos Lineamientos específicos dirigidos a los operadores catastrales y al personal de las entidades ejecutoras del Proyecto para la efectiva participación de la ciudadanía, el enfoque diferencial de género y la atención a la ciudadanía en la identificación y levantamiento de la información predial; la implementación de Planes de Ordenamiento Social de la Propiedad Rural -POSPR-; los procesos de titulación y formalización de la propiedad rural y urbana (Agencia Nacional de Tierras -ANT- y el saneamiento de la propiedad de la Superintendencia de Notariado y Registro -SNR-) en los municipios con financiamiento de los créditos.