El Catastro Multipropósito es una base de información útil para administrar el territorio de forma más justa, ordenada y sostenible. Este catastro recoge datos completos sobre todos los predios del país y cuenta con el apoyo de distintas instituciones que ayudan a proteger los derechos de las personas sobre la tierra y el uso responsable del suelo.
¿Cómo se aprovecha esta información?
Para que el catastro cumpla todos sus nuevos propósitos, Colombia adoptó un modelo internacional llamado Modelo de Dominio para la Administración del Territorio (LADM por sus siglas en inglés). Esto permite que la información del catastro se use en varios frentes:
1. Formalización de la propiedad
El catastro, al integrarse con el sistema de registro, da mayor seguridad jurídica sobre quién es dueño de cada predio. Esto evita problemas y confusiones sobre la propiedad.
Además, facilita:
- El acceso a créditos rurales.
- La legalización de predios públicos y privados.
- La claridad sobre quién es el propietario de la tierra.
- La recuperación de tierras baldías del Estado.
En zonas rurales, esta información se recoge a través del Barrido Predial Masivo, un proceso que permite conocer tanto los límites físicos de los predios como su situación legal.
También es clave para procesos de titulación urbana, según lo establecido por leyes como la Ley 137 de 1959, de 1989, Ley 2044 de 2020 y Ley 2294 de 2023.
2. Planificación y ordenamiento territorial
Gracias al Catastro Multipropósito, los municipios pueden entender mejor:
- Cómo se usa la tierra.
- Cuáles son las dinámicas del mercado inmobiliario.
- Qué suelos son urbanos, rurales o de expansión urbana.
Con esta información se pueden actualizar los Planes de Ordenamiento Territorial (POT), controlar mejor los permisos de construcción, y planear espacios públicos como parques, vías o zonas de servicios.
También permite saber qué terrenos públicos pueden usarse para renovar barrios, construir hospitales, colegios o mejorar la infraestructura.
3. Desarrollo sostenible
Al integrar la información catastral con datos ambientales, el catastro ayuda a tomar decisiones que protejan la naturaleza. Por ejemplo:
- Identificar zonas protegidas como parques naturales o reservas.
- Cuidar las áreas costeras.
- Reconocer ecosistemas que necesitan protección.
- Ubicar zonas de riesgo como zonas de inundación o deslizamientos para evitar construir allí.
Esto permite planear el uso de la tierra teniendo en cuenta el medio ambiente y prevenir desastres naturales.
4. Fortalecimiento de las finanzas locales
Un catastro bien hecho y actualizado de forma permanente permite a los municipios:
Actualizar permanentemente los datos de los contribuyentes del impuesto predial unificado- IPU, así como cambios en las características de los predios que pueden conllevar a cambios en el cobro de este impuesto.
- Mantener actualizado el avalúo catastral, el cual es la base para calcular el IPU.
- Obtener más recursos para inversión social a través de un mayor recaudo del IPU.
- Destinar mayores recursos a las autoridades ambientales.
- Aplicar herramientas como la plusvalía o la valorización para financiar obras públicas.
- Identificar mejor a los contribuyentes, especialmente en zonas comerciales.
En resumen, el Catastro Multipropósito no solo ayuda a organizar el territorio, sino que también fortalece la economía local y mejora la vida de las personas.